El arte de entrecomillar con criterio (y sin perder la paciencia)

El arte de entrecomillar con criterio (y sin perder la paciencia)

Vamos a dedicarles un poquito de atención, porque lo merecen. Están más presentes en nuestro día a día de lo que nos gustaría reconocer. Las usamos en Instagram para apoyar nuestras fotos con frases o citas célebres, para enfatizar algún mensaje que enviamos por WhatsApp… o para escribir un relato, una novela, una biografía. En resumen: las comillas están por todos lados. Y por todos lados se hace… un mal uso de ellas.

Lo primero que debemos saber sobre este signo ortográfico doble es que tiene tres variantes: las llamadas angulares, españolas o latinas [« »], las inglesas [“ ”] y las simples [‘ ’]. 

Primer dato importante: deben usarse las angulares o latinas en primer lugar: « ».

Nos gusta llamarlas «españolas» por su uso preferente, pero atienden también al nombre de «angulares» o «latinas».

¿Qué usos son los más habituales?

1. Como se ha mencionado un poco más arriba, para enmarcar la reproducción de citas textuales: «Solo sé que no sé nada»«Andreíta, cómete el pollo». Es muy frecuente ver que se utilizan las inglesas para esto, sí, quizás porque estamos más familiarizados. Pero su uso es incorrecto en este caso.

2. Para encerrar, en las obras literarias de carácter narrativo, los textos que reproducen de forma directa los pensamientos de los personajes: «“¡Dios mío, vienen a por mí!”, pensó el ladronzuelo»

Ojo: acabamos de ver uno de los ejemplos que mayor confusión crea. Sí, también se utilizan las comillas angulares y las inglesas juntas. Recordad que priman siempre las angulares, y que las suceden en valor las inglesas. No es algo personal contra los británicos, es pura ortografía.

3. Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, procede de otra lengua o se utiliza irónicamente o con un sentido especial: Dijo que la comida de su suegra le había gustado «mucho»A Martín, las Estrella Galicia le parecen «cojonudas».

4. Cuando en un texto escrito a mano se comenta un término desde el punto de vista lingüístico, se escribe entrecomillado: La palabra «cándido» es esdrújula. En los textos impresos, en lugar de usar las comillas, normalmente se escribe el término en un tipo de letra diferente al de la frase en que va inserto.

5. Se usan también para citar el título de un artículo, un poema, un capítulo de un libro, un reportaje o, en general, cualquier parte dependiente dentro de una publicación; los títulos de los libros, por el contrario, se escriben en cursiva cuando aparecen en textos impresos en letra redonda: Ha publicado un interesante artículo titulado «El adiós de una era» en la revista XLSemanal.

¿Qué pasa cuando las comillas se combinan con otros signos?

Los signos de puntuación correspondientes al período en el que va inserto el texto entre comillas se colocan siempre después de las comillas de cierre: Su reacción fue gritarnos: «No pienso hacerlo»; pero, como siempre, terminó tragándose sus propias palabras.

El texto que va dentro de las comillas tiene una puntuación independiente y lleva sus propios signos ortográficos. Por eso, si el enunciado entre comillas es interrogativo o exclamativo, los signos de interrogación y exclamación se escriben dentro de las comillas: Le preguntó al taquillero: «¿Qué trenes salen hacia Galicia hoy?».

Sin embargo, cuando lo que va entrecomillado constituye el final de un enunciado o de un texto, debe colocarse punto detrás de las comillas de cierre: «Estamos abocados a otro confinamiento estricto». Con estas palabras zanjó la discusión y se marchó.

En resumen:

· Las comillas angulares [« »] son las que tienes que utilizar para una cita, para enfatizar un mensaje… Para todo, en general.

· Las inglesas [“ ”] se utilizan cuando ya has utilizado las angulares en ese mismo enunciado. 

· Las comillas simples… No te compliques. No tienen un uso muy extendido, y nosotros no aspiramos (todavía) a ocupar un sillón en la RAE. Ya habrá tiempo de dedicarles un poco de atención.

No hay comentarios

Publicar un comentario